¿Por qué la gestión del riesgo no funciona y nunca lo hará?


Las técnicas de gestión del riesgo abogan por prevenir los eventos indeseables. Como dice el viejo dicho Más vale prevenir que curar. La prevención, actuar antes de que algo ocurra, es más barata que la reacción, actuar una vez el evento ha sucedido. Todos entendemos que ponerse el cinturón de seguridad en un vehículo previene accidentes, que una vez ocurridos son tremendamente costosos en términos humanos y monetarios.

Pues bien, esta prevención solo funciona con eventos esperados como un accidente de tráfico, pero es inútil con eventos altamente inesperados y que curiosamente suelen ser también altamente perjudiciales. Usando la terminología de Nassim Taleb, son los llamados cisnes negros, el impacto de lo altamente improbable.

Según Wikipedia, la teoría del cisne negro es una metáfora que describe un suceso sorpresivo, de gran impacto socioeconómico y que, una vez pasado, se racionaliza por retrospección, haciendo que parezca predecible o explicable, y dando impresión de que se esperaba que ocurriera. Algunos ejemplos son el crash bursátil de 1929, el inicio de la Primera Guerra Mundial, los atentados del 11 de septiembre en EEUU, el Brexit y muchos más.

Aunque el propio Taleb ha asegurado que el coronavirus no es un cisne negro porque se podía predecir, lo cierto es que la mayoría de las personas en el mundo no se lo esperaban y nos ha afectado tanto que podríamos considerarlo como tal.

 

Volvamos a la pregunta inicial: ¿Por qué no sirve de nada la gestión del riesgo ante este tipo de eventos?

fuera-de-servicio

Imaginemos que el Gobierno chino hubiera gastado hace unos años miles de millones en investigación de una vacuna sobre un posible virus que en 2020 mataría unas 200.000 personas o más en todo el mundo. Es posible que hubieran anunciado a bombo y platillo la importante suma gastada y la estimación de vidas salvadas. Pero no le hubiera importado a nadie. Posiblemente ni hubiera llegado a los medios de comunicación, ya que las vacunas inventadas o los aviones que no se estrellan no suelen tener hueco en las noticias. El evento no hubiera sucedido y si existiera una oposición política en China, seguramente hubiera criticado un gasto tan elevado para un evento que no sabemos si algún día siquiera iba a ocurrir. No tendríamos manera de comparar los efectos positivos de ese gasto en investigación con los efectos negativos de una enfermedad que nunca ocurrió. Solo tendríamos las estimaciones poco fiables de un Gobierno, que se perderían en el abismo de ruido y desinformación al que estamos ya acostumbrados.

Por esta razón, el gasto en investigación se reduce en muchos países. En general sabemos que progresamos, pero desconocemos todos esos eventos indeseables que nunca sucedieron porque se evitaron gracias a la investigación y al progreso humano. De ahí que no ocurra nada por reducir un poquito cada año la partida destinada a investigar. Solo nos acordamos de ello cuando surge una enfermedad destructiva y nos preguntamos, ¿por qué no se investigó más? Bueno, pues porque como sus efectos positivos pasan desapercibidos, no nos parece importante.

Al hilo de todos estos pensamientos, he leído esta semana un par de tweets muy interesantes. Son estos:

 

“Si el distanciamiento social tiene éxito, será visto por la mayoría como algo innecesario en retrospectiva. Esta es la esencia de la gestión del riesgo y la razón por la que tan poca gente lo gestiona.” — Adam Butler

“Todo lo que hacemos antes de una pandemia se verá como alarmista. Todo lo que hacemos después de una pandemia se verá como inadecuado. Este es el dilema al que nos enfrentamos, pero esto no debería evitar que hagamos todo lo posible para estar preparados.» — Michael Leavitt [Ex secretario del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos]

 

Todo esto nos viene a decir que, si las medidas de distanciamiento social y confinamiento finalmente tienen éxito, a toro pasado se verán innecesarias o exageradas porque nunca se sabrá con certeza el número de vidas que consiguieron salvar. En caso de éxito no podremos contar esos muertos porque nunca murieron. Solo podremos contarlos en caso de fracasar las medidas, ya que entonces sí morirían. Es un enorme y grave dilema y la principal razón por la que una adecuada gestión del riesgo basada en la prevención es prácticamente imposible y siempre lo será, al menos mientras las decisiones estén basadas en la inteligencia humana.

Quizá vuelva a tener sentido en el futuro cuando la inteligencia artificial reemplace a la humana en la toma de decisiones.

Esta sí es una buena noticia


FaceTweet it!

.

Hace unos días el Círculo de Empresarios publicó su Encuesta sobre la imagen del Empresario en España, con unos resultados prometedores. La figura del empresario comienza, por fin a valorarse de manera positiva y lo que es mejor, muy por encima del Estado.

.

buena_noticia_trabajoycrisis

.

El documento completo puede descargarse aquí.

Los datos del estudio demuestran un cambio de tendencia en nuestro país, en el que hasta hace muy poco el objetivo de muchos jóvenes era convertirse en funcionario.

Las principales conclusiones son:

  • Los españoles valoran más positiva que negativamente a los empresarios (53% frente a 42%).
  • Los españoles confían, en general, más en las empresas (un 50%) que en el Estado (un 14%) y consideran que debería haber más empresarios de los que hay actualmente (un 67%). Esa confianza hacia la empresa se otorga también a la hora de crear empleo. Concretamente se piensa que son las empresas las que deberían ser las encargadas de crear empleo y no el Estado (un 43%).
  • Casi la mitad de los españoles preferirían ser empresarios que trabajar por cuenta ajena (un 47%), y la mayoría desearía para sus hijos que fuesen empresarios (un 53%) frente a que trabajasen por cuenta ajena (un 36%)
  • La mitad de los españoles piensa que el sistema educativo no es el adecuado para que surjan empresarios (un 49%).
  • Tres cuartas partes de los encuestados considera que hay poca cultura empresarial en España para generar emprendedores (un 76%).
  • Los españoles creen que todavía se habla de los empresarios de forma negativa (un 53%).
  • Se considera mayoritariamente que los emprendedores tienen que afrontar muchos obstáculos a la hora de crear una empresa y que en España hay un exceso de regulación sobre las empresas (un 62%).
    .

Queda mucho camino por recorrer en este aspecto para recortar la distancia que nos separa con países más avanzados que España. Sin embargo los resultados, como digo, son esperanzadores, además de lanzar un claro mensaje al Gobierno para que apueste de una forma decidida y de una vez por todas por los emprendedores proporcionando los medios y la formación adecuada, ayudando y promoviendo la creación de empresas y reduciendo trámites y barreras a la actividad emprendedora.

.

Y es que no nos olvidemos, son las empresas las que generan empleo.

.

Desempleo y propiedad de viviendas, ¿tienen relación?


.

FaceTweet it!

.
Pues resulta que sí. Una idea que en muchas ocasiones me ha rondado la cabeza, se ha visto confirmada por el estudio de los economistas David G. Blanchflower de la Darmouth College y Andrew J. Oswald, de la universidad de Warwick, comentado recientemente en El Blog Salmón.

.miseria_inmobiliaria

.

Tras estudiar el mercado norteamericano estos economistas han llegado a la conclusión de que mayores tasas de vivienda en propiedad desembocan en niveles más altos de desempleo. La relación se explica por tres factores derivados de la propiedad de viviendas:

.

Reducción en la movilidad laboral. Cuando se posee una vivienda en propiedad es más dificil liarse la manta a la cabeza y aceptar un empleo en Barcelona, si se tiene una hipoteca por una vivienda en Madrid.

.

Desplazamientos al trabajo más largos. Los precios de las viviendas cercanas al centro de las ciudades y de los principales núcleos laborales eran prohibitivos hasta hace unos años, lo que provocó que para cumplir el sueño de la vivienda en propiedad había que alejarse cada vez más de estos lugares, ampliando las distancias y los desplazamientos al trabajo. Este hecho provoca que se rechacen empleos que impliquen desplazamientos excesivos.

.

Menor tasa de creación de nuevas empresas. Si la gente tiene hipotecado su futuro, será más reacia a emprender. Solo tendrá en mente pagar religiosamene su hipoteca mes a mes y dejar su trabajo para embarcarse en arriesgadas aventuras empresariales no será una opción para ellos.

.

A la luz de este estudio se hace aún más patente la nefasta gestión de nuestros políticos en materia de ayudas tanto a vendedores como a compradores para el fomento de la vivienda en propiedad. Quizá este estudio sea capaz de explicar en parte el mayor impacto de la crisis en países con mayores índices de vivienda en propiedad, como es el caso de España (82,7%), Grecia, (75,9%) o Italia (72,9%) frente a Alemania (45,8%), Austria (57,5%) o Dinamarca (67,1%).

.

En general estoy de acuerdo con el análisis que hace el autor del post sobre el estudio salvo en el final, donde afirma que para muchos países no acostumbrados a ahorrar, como España, la vivienda en propiedad puede ser una buena oportunidad para, de algún modo obligar a los hipotecados a ahorrar. Invertir en una casa es una forma de ahorrar, sentencia el autor. No puedo estar más en desacuerdo. Invertir en la primera vivienda no es nunca una inversión, sino pagar por una necesidad vital. Si es necesario desprendernos de esa inversión, tendremos que seguir pagando un alquiler o nos veremos abocados a vivir debajo de un puente. La segunda vivienda y sucesivas sí pueden considerarse una inversión, pero la primera no es más que un simple gasto mensual necesario para cubrir una necesidad del mismo modo que la cesta de la compra o el transporte.

.

La crisis española desde un punto de vista diferente


,

FaceTweet it!

,

Iba a esribir un post que comenzaba así «España, ese país que critica a Amancio Ortega por donar 20 millones a los más necesitados y alaba a Sanchez Gordillo por robar en Mercadona…»

,

Pero por suerte, vi este video y cambié de opinión. Un poco de optimismo que en el fondo no somos tan malos…

,

,

¿Trabajar sin salario?


,

FaceTweet it!

,

Buceando en los grupos de Linkedin he encontrado tres ofertas de trabajo cuya retribución es revolucionaria. Tampoco es que hayan inventado la rueda a estas alturas, pero no es el modo de retribución al que estamos acostumbrados.

Imaginad que un emprendedor decide establecer un nuevo negocio. Constituye la empresa, reúne la financiación necesaria y se dispone a comenzar la búsqueda de personal. En un primer momento necesita tres personas. Un encargado de la parte financiera, otro del aprovisionamiento y un tercero que se ocupará de la distribución de los productos y el servicio post-venta.

Como pagar salarios (e impuestos) es muy caro, decide ofrecerles una participación en la empresa. Se trata de repartir el pastel.

,

trabajar sin salario

,

En concreto las condiciones serían:

– Participación minoritaria en la empresa.

– Reparto de Beneficios.

– Crecimiento conjunto con la empresa en un interesante proyecto dentro de un sector con grandes posibilidades de crecimiento y expansión.

,

Ya sé que muchos no aceptarían porque tienen unos gastos fijos mensuales y no pueden arriesgarse a no poder pagar la hipoteca ni el cole de los críos a fin de mes. En realidad no aceptarían por temor a la típica pregunta: «¿Y si no funciona?» / «¿Y si no vendemos nada?».

Como toda opinión es respetable, pero debemos tener en cuenta que aún teniendo un sueldo fijo, si nuestra empresa (privada) no vende nada, también corremos el riesgo de irnos a la calle.

,

Pero pensemos un momento… ¿y si tuviera éxito? ¿Y si Apple nos hubiera ofrecido algo así en sus comienzos?, ¿O Zara?, ¿O Mango?, ¿Y si esta recién nacida consiguiera simplemente una ínfima parte de lo que han conseguido estas empresas?

Un argumento muy utilizado por la patronal, para justificar sus altos beneficios empresariales, ha sido tradicionalmente la mayor asunción de riesgos. «Yo arriesgué todo mi dinero en la empresa, es normal que ahora disfrute de los beneficios». Y una queja tradicional de los trabajadores es la abstinencia empresarial en el reparto de beneficios. «Si no fuera por nosotros, el jefe no tendría ese yate. Debería repartir más las ganancias de la empresa».

,

¿No os parece esta iniciativa una estupenda manera de compartir tanto riesgos como beneficios?

Lo que no se puede negar es la implicación y motivación que este emprendedor conseguirá de sus empleados, o mejor dicho de sus socios. Infinitamente mayor que la conseguida con un salario fijo.

Y vosotros… ¿aceptarías este tipo de oportunidades laborales?

,

2 horas con… Claves para entender el mercado laboral y sus actores


,

FaceTweet it!

,

El pasado 24 de mayo asistí como ponente a la conferencia «2 horas con… Claves para entender el mercado laboral y sus actores» en ESIC, junto con Sara Bieger y Alberto Tuñón Villafañe.

,

Ya que algunos me lo habéis pedido, os dejo mi ponencia en los siguientes enlaces:

Claves para entender el mercado laboral y sus actores – pdf

– Claves para entender el mercado laboral y sus actores – pps
,
,

Carta a Rajoy desde Iberglobal


,

FaceTweet it!

,
,

politica-exterior_trabajoycrisisEn el blog de Atrium de Iberglobal han publicado una carta dirigida al nuevo Presidente del Gobierno con las ocho medidas de política exterior que consideran clave paras afrontar la crisis.

Medidas que comparto totalmente y es que, para mejorar nuestra situación, la internacionalización y la política exterior serán imprescindibles.

,

Las propuestas son:

1- Mantenga la tradición y realice su primer viaje oficial a Marruecos

2- Ponga en marcha el Consejo de Política Exterior

3- Limite las prioridades de la política exterior, para que sean verdaderas prioridades

4- Restaure la profesionalización de la carrera diplomática

5- Coloque la acción exterior de los gobiernos autonómicos bajo el control del gobierno central (ICEX)

6-  Congele las contribuciones a organismos internacionales

7- Coloque al frente de la AECID a una persona que pueda tender puentes hacia el mundo empresarial

8- Mantenga la Administración comercial en el ámbito de la industria y la innovación

La explicación de cada propuesta se puede consultar aquí.

,

,

Los políticos europeos viven en el pasado


,

FaceTweet it!

,

sin palabras_trabajoycrisisSin palabras me he quedado con la noticia sobre el aumento de la jornada laboral en Portugal. Portugal aprueba el aumento de media hora en la jornada laboral.

Añadiendo dos horas y media adicionales por semana, el objetivo que persigue esta medida es el incremento de la productividad. Los políticos portugueses confunden productividad con presentismo. La productividad no se logra con más horas de trabajo, sino trabajando de un modo más eficiente.

,

,

Este hecho ha quedado demostrado por diversos estudios, como por ejemplo por el Euroindice laboral IESE-Adecco, cuya conclusión es clara: «a mayor jornada laboral, menor productividad laboral». El estudio demuestra que existe una relación negativa entre la duración de la jornada laboral media y la productividad del trabajo. Es decir, al trabajar más horas, tiende a disminuir el aprovechamiento que se hace de cada una de ellas. De ahí que una mejora en la eficiencia (productividad) puede llevar a reducir la jornada de trabajo, sin que se produzca una caída en la producción.

Es decir, los trabajadores portugueses van a realizar el mismo trabajo en 8 horas que en 8 horas y media, incluso puede que menos.

Al final, como siempre, tendrán que ser las empresas privadas quienes demuestren ser más sabias que los políticos apostando por medidas que, de verdad estén encaminadas a mejorar la productividad.

Medidas como el teletrabajo, la jornada flexible, la jornada intensiva, la posibilidad de reducir el periodo para la comida, el reconocimiento por resultados, la retribución flexible por méritos, estructuras laborales más eficientes, modos de comunicación más rápidos y baratos, etc. Y desterrar el odioso mito que relaciona mayor productividad con más horas de trabajo.

Confiemos en que las empresas tengan una mayor amplitud de miras que el Gobierno portugués.

En mi opinión los gobiernos en materia de empleo no deberían regular aspectos como la jornada laboral, que debería ser gestionada por las propias empresas, sino centrarse en otros más importantes como reducir trabas administrativas y legales para la creación de empresas, promover el espíritu emprendedor, reducir los costes laborales y la carga fiscal soportados por las empresas, facilitar la financiación a nuevas empresas, fomentar la innovación, la formación y la cualificación laboral, etc.

,